Estado y situación de Guatemala
GUATEMALA
ESTADO Y SITUACIÓN
En Guatemala, históricamente, sus habitantes son un pueblo reprimido, abusado y engañado. Ha vivido, por lo menos desde la época colonial, en un estado de desigualdad de oportunidades. Ha quedado implantado en el ADN social que la situación así debe ser, salir del status quo es imposible.
Hoy en día la situación ha cambiado drásticamente. Ya no se puede hablar únicamente de Guatemala para comprender su situación actual. El mundo globalizado en el que vivimos nos permite ver con claridad la falta de equidad en nuestro país y en otras partes del mundo. Sabemos que hoy por hoy la riqueza la tiene un minoría seleccionada y la pobreza es el bien común que comparten la mayoría de Guatemaltecos.
Los sectores más marginados son aquellos que no tienen acceso a las oportunidades necesarias para el desarrollo. Si esta situación no se presenta es muy difícil que un individuo pueda desarrollarse como ser humano o un profesional exitoso, mucho menos probable que la comunidad pueda tener ese crecimiento que tanto necesita para sobrevivir a las exigencias de la comunidad global de hoy.
Además, existen minorías que sufren de todos estos factores sociales, pero les afecta con mayor fuerza esta falta de equidad. Todas estas personas carecen de acceso a salud, seguridad, educación, entre otros, y quedan atrapadas en el círculo vicioso conocido como pobreza.
CONTENIDO
Es un hecho que la mayoría de población pobre del país vive en el área rural. A pesar de que la pobreza también se puede encontrar en las ciudades o áreas urbanas, la concentración de pobreza en el área rural es más propensa a desarrollarse. En el área rural se presentan diversas situaciones que impiden que esa población tenga acceso a todas las facilidades que se pueden llegar a gozar en el área urbana.
Estas áreas rurales son excluidas por la mayoría de sectores del país, el Gobierno, los servicios públicos y la iniciativa privada no están enfocados en el desarrollo de todas estas comunidades que son afectadas por la pobreza. Es un problema que engloba muchos factores, el desarrollo económico de estas comunidades no tiene mucho interés debido a que la población es inadecuada para realizar actividades económicas de mayor beneficio ni tiene el poder adquisitivo para ser atractiva a las iniciativas privadas. La falta de capacidad es debido a que no tienen acceso adecuado a la educación para superarse, además de que la educación ocupa un segundo plano porque su objetivo día a día es subsistir.
El Estado, idealmente, es creado para proteger a sus habitantes. Este debería propiciar las condiciones para que todos tengan acceso a las oportunidades básicas para su desarrollo profesional y como seres humanos. En el caso de las personas que viven en extrema pobreza, el Estado debería garantizar lo mínimo necesario que todo ser humano merece, esto es acceso a salud y educación. Si el Estado pudiera cumplir con proveer estas dos cosas, todas las personas tendrían oportunidad de desarrollarse, en lugar de estar preocupadas con que comerán en el siguiente tiempo de comida.
Para mejorar la pobreza no se puede pensar en un plan “lineal” o intentar atacar la pobreza sólo desde un solo ángulo. Hay que crear una serie de planes, con metas a diferentes plazos, para ayudar a las personas que viven en esta situación a superarse por ellos mismo. Podemos propiciar las oportunidades y dejarlas a su alcance.
Como jóvenes y el futuro de Guatemala, tenemos que enfocarnos en el desarrollo económico de sus comunidades, llevar a ellos empleos e iniciativas. Sin embargo, también tenemos que realizar labor social y llevar salud y educación si esperamos que estas personas puedan desarrollarse en el mundo globalizado que hoy vivimos. Necesitamos que sus habilidades técnicas puedan ser sus herramientas para generar riqueza a su familia y para el resto del país y el mundo. Al mismo tiempo tenemos que procurar satisfacer sus necesidades básicas, como acceso a salud o agua, hasta el punto donde ellos puedan satisfacerlas por sí mismos.
El cambio del papel de la mujer no es ni la sobra de lo que era hace medio siglo. Entre los cambios positivos que trae consigo la globalización está la facilidad de acceso a la información. Esto ha permitido que las mujeres se empoderen, pueden ver como en el resto del mundo la figura de la mujer ya no es la convencional de ama de casa. Ellas pueden ver que no tienen que seguir viviendo en la sociedad patriarcal que es y fué Guatemala.
Ahora las mujeres buscan la superación y en muchos aspectos lo han logrado. El cambio ha sido lento pero hoy en día quieren recibir educación, quieren, o en algunos casos tienen que, aportar con la economía del hogar. También comienzan a darse a respetar, y no como mujer, sino como ser humano exigiendo sus derechos y contribuyendo responsablemente al desarrollo de la sociedad.
Con el paso de los años, la mujer ha dejado el trabajo del hogar como su única labor posible. Por la situación o por su automotivación, la mujer busca mejorar su situación económica. Busca educación no solo para ella, sino que también para su hijos e hijas, también busca el ya no depender únicamente de la figura del “marido”. Aun las que tienen que realizar el labor del hogar comprenden que es un labor digno y que merece respeto.
Fuente: Elaboración Propia
Comments
Post a Comment