Política de Empleo en Guatemala



GUATEMALA
POLÍTICA DE EMPLEO





Guatemala se encuentra en una situación muy complicada en diferentes aspectos, es tan difícil saber cual comenzar a atender porque todos tienen relación directa o indirecta. Por ejemplo, la educación, en nuestro país es precaria la situación en la que se encuentra, menos de la mitad de la población tiene oportunidades de recibir educación decente para desarrollarse en un mundo laboral tan fuerte como el que vivimos en la era de globalización. Aunque, nos ponemos a pensar, la salud. Si la gente no está sana cómo van a estudiar y dedicarse a su desarrollo profesional. También el entorno, vivimos en un país inseguro que inhibe el crecimiento y desarrollo de sus habitantes debido a la economía. ¿Será todo esto generado por la falta de empleo y subempleo del país, o será al revés?



Entonces, si en el empleo radican las oportunidades pero el empleo, digno claro, es una oportunidad en sí, ¿Qué es lo que está mal? Según el documento “Generación de Empleo seguro, decente y de Calidad 2012-2021 del Gobierno de Guatemala” la economía de Guatemala ha crecido, pero no al ritmo que debería para dejar a la pobreza atrás. Quiere decir que hay una deficiencia en el modelo de empleo que vivimos, no todo está “descompuesto” pero nada funciona como debiera.




Los datos que nos presenta el documento de “Generación de Empleo seguro, decente y de Calidad 2012-2021 del Gobierno de Guatemala” nos dan a grandes rasgos todas las área en donde el sector económico de Guatemala es débil. Nos explica cómo el ambiente interno y externo es complicado para una economía como la nuestra. Básicamente, nuestro país se quiere integrar a un mundo que crece a pasos agigantados pero nuestra población y empresas no están listas para dar ese salto.

Guatemala está involucrada en distintos tratados de libre comercio, mostrando su apertura comercial con el resto del mundo. Se están realizando esfuerzos de integración regional, particularmente con El Salvador, todo esto con sus ventajas como desventajas. Cuando el mercado internacional se encuentra en óptimas condiciones, Guatemala crece, cuando es el caso contrario, se ve azotada. Es un mundo globalizado después de todo.

Entonces, si Guatemala está abierta al comercio internacional qué es lo que falta para que este aproveche el romper fronteras. Según el documento, muchos factores internos y externos colocan barreras para el desarrollo del país. Por un lado, demográficamente no podemos incrementar el PIB per cápita al ritmo que crece la población. Por el lado empresarial, los empleos que se generan apenas son decentes. Las pequeñas y medianas empresas no pueden proveer la seguridad que un trabajador merece. Esto unido a la poca productividad de un trabajador, tomando en cuenta que la baja de productividad es causado por la situación social como falta de educación y seguridad, es una fórmula para inhibir el crecimiento adecuado del sector empresarial y por ende, generación de empleos.




Se han desarrollado diferentes planes para combatir todas estas situaciones lamentables, sin embargo el camino es largo y tendido. En la Agenda Nacional de Competitividad del gobierno 2012 - 2016 podemos ver un plan de acción, el cual no ha dado resultados visibles en el día a día según mi persona. El punto más interesante en mi opinión, es que se busca crear una Sociedad Sana, educada, capacitada e incluyente. Creo que a partir de esos pilares, los demás puntos a tocar se irán desarrollando como producto de personas desarrolladas.

Fuente: Elaboración Propia

Comments

Popular posts from this blog

¿Cuál es el objetivo de este Blog?

Estado y situación de Guatemala